Cuba | Madres #11J
EEUU revoca visas a funcionarios palestinos antes de la Asamblea General de las Naciones Unidas

Estados Unidos ha revocado visas a decenas de miembros de la Organización para la Liberación de Palestina y la Autoridad Palestina.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ordenó el viernes denegar y revocar visas a decenas de miembros de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y la Autoridad Palestina (AP), que debían viajar a Nueva York para asistir a Asamblea General de las Naciones Unidas.
"La administración Trump ha sido clara: es en interés de nuestra seguridad nacional responsabilizar a la OLP y la AP por el incumplimiento de sus compromisos y por socavar las perspectivas de paz", indicó la cancillería estadounidense en un comunicado.
El Departamento de Estado considera que para que ambas organizaciones puedan ser valoradas como aliadas para la paz, deben "repudiar sistemáticamente el terrorismo", incluido el ataque a Israel el 7 de octubre de 2023, y poner fin a "la incitación al terrorismo en la educación, como exige la legislación estadounidense y como prometió la OLP".
En cuanto a la Autoridad Palestina EEUU insiste en que "debe poner fin a sus intentos de eludir las negociaciones mediante campañas de guerra jurídica internacional, incluyendo apelaciones a la CPI y la CIJ, y esfuerzos para asegurar el reconocimiento unilateral de un hipotético Estado palestino".
"Ambas medidas contribuyeron materialmente a la negativa de Hamás a liberar a sus rehenes y al fracaso de las conversaciones de alto el fuego en Gaza", indicó el Departamento de Estado.
La Misión de la Autoridad Palestina ante la ONU recibirá exenciones según el Acuerdo de la Sede de la ONU, precisaron las autoridades estadounidenses.
"Estados Unidos se mantiene abierto a una reanudación de la colaboración conforme a nuestras leyes, siempre que la Autoridad Palestina/OLP cumpla con sus obligaciones y tome medidas concretas para retomar una senda constructiva de compromiso y coexistencia pacífica con el Estado de Israel", concluye la declaración de EEUU.
Por su parte, la oficina de Mahmud Abás, al frente de la Autoridad Palestina, ha instado a Estados Unidos a revocar la decisión, recibida con "asombro".
En tanto, el portavoz de la Organización de Naciones Unidas, Stéphane Dujarric, dijo que el organismo internacional buscará una aclaración del Departamento de Estado por esta decisión y remarcó en la importancia de que todos los miembros y observadores puedan participar plenamente de la Asamblea General de la ONU.
Asesinado a tiros expresidente del Parlamento de Ucrania y héroe del Maidán

El ex presidente del Parlamento de Ucrania, Andriy Parubiy, ha sido asesinado en Leópolis, en un caso que ha conmocionado al país.
El expresidente del Parlamento de Ucrania y antiguo secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa, Andriy Parubiy, fue asesinado en Leópolis, en el oeste del país.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenskyy, dijo que fue un "espantoso asesinato".
"El ministro del Interior de Ucrania, Ihor Klymenko, y el fiscal general, Ruslan Kravchenko, acaban de informar sobre las primeras circunstancias conocidas del horrendo asesinato en Lviv. Andriy Parubiy fue asesinado. Mi más sentido pésame a su familia y seres queridos", escribió el mandatario.
En sus redes sociales informó que se están empleando "todas las fuerzas y medios necesarios en la investigación y búsqueda del asesino".
La fiscalía ucraniana declaró que el sospechoso "disparó varias veces contra el político" y que Parubiy "murió en el acto".
Autoridades dijeron a la BBC que se encontraron siete casquillos en el lugar de los hechos y que el atacante vestía como un mensajero de la empresa de reparto Glovo.
El partido Solidaridad Europea recordó que Parubiy fue uno de los líderes de las protestas del Euromaidán en 2013, en contra de la decisión del entonces presidente Viktor Yanukóvich de suspender la firma de un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.
Irina Gerashchenko, una directiva de esa fuerza política, dijo esta convencida de que detrás del asesinato está "el eterno enemigo terrorista: la Federación Rusa y su quinta columna".
"Moscú lo odiaba con todas sus fuerzas por ser uno de los constructores del Estado de la Ucrania moderna", declaró Gerashchenko.
"Solidaridad Europea exige a las autoridades y a los cuerpos de seguridad una investigación inmediata, exhaustiva, profesional y transparente sobre el asesinato".
Otro paso de avance en demandas contra el régimen cubano bajo la Ley Helms-Burton

"El gobierno no es parte de estas dos disputas, pero tiene un interés en cómo se resuelven", dijo a Martí Noticias el abogado Nick Gutiérrez.
El Departamento de Justicia de EEUU pidió a la Corte Suprema que revise dos demandas clave presentadas bajo el Título III de la Ley Helms-Burton: una de Exxon Mobil contra las estatales cubanas CIMEX y CUPET, y otra de la firma Havana Docks contra cuatro grandes líneas de cruceros: Carnival Corp., Royal Caribbean Group, Norwegian Cruise Line Holdings y MSC Cruises.
El abogado Nik Gutiérrez, que sigue de cerca estos procesos, explicó a Martí Noticias que se trata de otro paso de avance luego de que la Corte Suprema solicitara la opinión del gobierno en ambas demandas.
"El gobierno no es parte de estas dos disputas, pero tiene un interés en cómo se resuelven", indicó el experto que considera que la respuesta es una "gran noticia".
"Ojalá que siga la justicia avanzando en estos dos casos", comentó.
En su respuesta el Departamento de Justicia indicó que "Estados Unidos tiene intereses apremiantes en política exterior para garantizar que los ciudadanos estadounidenses cuyos activos fueron expropiados ilegalmente por el régimen comunista de Fidel Castro reciban una recompensa".
El Departamento de Justicia sostuvo que la decisión del Tribunal de Apelaciones de Washington D.C., que en 2024 detuvo el proceso de Exxon, fue “errónea” al imponer los límites de la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras. En el caso de Havana Docks, también consideró equivocado el fallo de un tribunal de apelaciones que favoreció a las navieras.
Sobre esta última, el Departamento de Justicia apuntó que "después de que Fidel Castro tomó el poder en 1959, 'el Gobierno de Cuba efectivamente se apoderó y pasaron a ser propiedad estatal' propiedades de ciudadanos estadounidenses. Estados Unidos ha solicitado compensación por esas expropiaciones injustas durante más de 60 años".
El abogado Gutiérrez considera que la respuesta "es muy importante para los cubanoamericanos".
"Obviamente el secretario de Estado, Marco Rubio, tuvo una mano en esto porque abogados del más alto nivel del Departamento de Justicia del presidente Trump han compartido escritos muy buenos, excelentes, de ambos casos". Gutiérrez considera que esto podría motivar a la Corte Suprema a aceptar estas demandas.
"La administración del presidente Donald Trump ha respaldado la posición de los demandantes", comentó.
La Corte Suprema decidirá en los próximos meses si acepta revisar estos casos, cuya resolución podría redefinir el alcance del Título III y abrir la puerta a nuevas reclamaciones contra Cuba y empresas extranjeras acusadas de “traficar” con propiedades confiscadas.
Foro